¿Qué les sucedió a los judíos durante la dictadura cívico militar?

HISTORIA

El 24 de marzo de 1976 se inició una dictadura militar, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, que clausuró la apertura democrática iniciada en 1973. El régimen desplegó una política de vigilancia, persecución y exterminio sobre individuos social y políticamente activos, aunque también sobre aquellos  “sospechosos” de serlo. La persecución, el secuestro, la tortura, el asesinato, los enfrentamientos fraguados, el robo de criaturas, la desaparición forzada de personas y el maltrato a familiares de las víctimas fueron las formas que desarrolló el terrorismo de estado en la Argentina.

Si bien esta situación de amenaza se extendió a la población en su conjunto, para los judíos que fueron recluidos en los Centros Clandestinos de Detención, la acción represiva y criminal del Estado autoritario se intensificó. Como lo señalan los informes realizados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1979) y por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (1985), los judíos fueron sometidos a un trato especial que redundaba en un mayor ensañamiento por parte de las fuerzas represivas.

La experiencia de los judíos-argentinos que fueron víctimas del terrorismo de Estado se caracterizó por la fuerte impronta antisemita que tenían muchos de los integrantes de los grupos de tareas, encargados de la represión ilegal. En el informe Nunca Más se destacó que estas victimas detenidas en centros clandestinos de detención estuvieron expuestas a vejámenes mayores que el resto de las víctimas de la represión y la tortura y que, incluso, el hecho de ser judío podía ser decisivo a la hora de determinar la suerte final del detenido.

Diversas investigaciones señalan que los judíos detenidos-desaparecidos fueron, aproximadamente, mil novecientos (1900).  Una cantidad significativa sobre el total de las víctimas del terrorismo de Estado y un conjunto revelador de la sobrerepresentación de estos entre todos los detenidos.

Esta dimensión nos ayuda a comprender, a su vez, cuán integrados estaban los judíos en el espacio público de la Argentina y cuánto participaban a través de diversas manifestaciones: la militancia política, el desarrollo profesional y el mundo del trabajo, las vanguardias culturales…. El conjunto de actividades que fueron atacadas por el régimen dictatorial.

Sin embargo, algunos de ellos pudieron escapar hacia Israel o hacia otros destinos. A través de la Embajada de Israel y la Agencia Judía se desarrollaron diversas estrategias de rescate tendientes a colaborar con la huida de quienes eran perseguidos.

A su vez, la figura del judío perseguido durante el régimen dictatorial resultó eficaz para la denuncia temprana de las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura militar. En septiembre de 1976, por ejemplo, sesionó, en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, una comisión investigadora sobre la violación de los derechos humanos en la Argentina a raíz de las denuncias presentadas por la Bnei Brith.   Poco tiempo después, tras el secuestro del periodista y director del periódico La Opinión, Jacobo Timerman, cobraría relevancia internacional la denuncia sobre lo que acontecía en nuestra país y la persecución a la que eran sometidos algunos individuos de origen judío. Esta denuncia se consagraría cuando, durante la celebración del Mundial de fútbol en nuestro país (1978), un sobreviviente de la Shoá en Francia, Marek Halter, publica un artículo en Le Monde que homologaba la situación de los judíos en la Argentina con las persecuciones sufridas durante los años del nazismo.

Desde entonces, esta cuestión sería un recurso con alto grado de eficacia para convocar la solidaridad y la conciencia de la opinión pública, tanto nacional como internacional, en torno a las violaciones de los derechos humanos sufridas en nuestro país durante aquellos años. Un momento decisivo fue, hacia 1996, cuando en la Argentina la alternativa judicial estaba vedada. Por entonces, en España, el tribunal presidido por el juez Baltasar Garzón hizo lugar a una demanda presentada por el Fiscal Carlos Castresana para que fueran juzgados por crímenes de lesa humanidad los responsables del terrorismo de Estado en nuestro país. El pedido de la fiscalía se cimentó en la consideración del Fiscal acerca de que “la represión producida en Argentina tenía comportamientos o connotaciones genocidas, relativas en particular a una determinada raza, al especial objeto de persecución que se hizo contra los ciudadanos argentinos de origen judío”.

Los reclamos y movilizaciones en favor de la memoria por dichas persecuciones han servido para consolidar un justo reconocimiento en torno de aquella fatídica experiencia.

LÍNEA DE TIEMPO

Golpe de Estado

Leer más

Misión de Amnesty Internacional

Leer más

Violación de Derechos Humanos

Leer más

Carta abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar

Leer más

Detención de Adolfo Pérez Esquivel

Leer más

Primera reunión de las Madres en Plaza de Mayo

Leer más

Manifestación frente al Congreso

Leer más

Secuestro a familiares de desaparecidos

Leer más

Mundial de Fútbol en Argentina

Leer más

Carta abierta del Le Monde

Leer más

Ley N° 22068

Leer más

Llegada de la Comisión Interamerica- na de DDHH

Leer más

Rebelión de Benjamín Luciano Menéndez

Leer más

Testimonios sobre los campos secretos en la Argentina

Leer más

Informe de la Comisión Interamerica- na de DD.HH.

Leer más

“Antes un Fiscal que un Juez”

Leer más

Premio Nobel de la Paz

Leer más

Solicitada en Clarín

Leer más

Detención en Marcha de las Madres de Plaza de Mayo

Leer más

Marcha por la vida

Leer más

Movilización convocada por sindicatos, partidos políticos y organismos de DDHH

Leer más

Guerra de Malvinas

Leer más

Petitorio ante la Corte Suprema

Leer más

Fosas comunes

Leer más

Posible salida institucional

Leer más

“Marcha por la Vida”

Leer más

Marcha de la Resistencia

Leer más

Marcha de la Multipartida- ria

Leer más

Documento final de las Fuerzas Armadas

Leer más

Acta Institucional

Leer más

Ayuno contra el documento oficial sobre la represión

Leer más

Movilización contra la Ley de Amnistía

Leer más

Ley de Pacificación Nacional

Leer más

Elecciones presidenciales

Leer más

“Aparición con Vida” y “Juicio y Castigo a todos los culpables”

Leer más

Llega la democracia

Leer más

Democracia, nuevas leyes

Leer más

Creación de la CONADEP

Leer más

Derogación de la Autoamnistía

Leer más

Primera reunión de la CONADEP

Leer más

Entrega del informe de la CONADEP y movilización de apoyo.

Leer más

Se aprueba la realización de Juicios a la Junta Militar

Leer más

NUNCA MÁS

Leer más

Comienzan los juicios

Leer más

Democracia y partidos políticos

Leer más

Manifestación para la democracia

Leer más

Fallo de la Cámara

Leer más

Proyecto de ley de Punto Final

Leer más

Alzamiento

Leer más

Movilización contra los carapintadas

Leer más

Acta de Compromiso Democrático

Leer más

Proyecto de ley de Obediencia Debida

Leer más

Otro levantamiento

Leer más

Asalto al cuartel de La Tablada

Leer más

Elecciones presidenciales

Leer más

Indultos

Leer más

Último levantamiento carapintada

Leer más

Atentado a la Embajada de Israel

Leer más

CONADI

Leer más

Ley por la desaparición forzada de personas

Leer más

Atentado a la AMIA

Leer más

Denuncia de torturas en ESMA

Leer más

vuelos de la muerte

Leer más

Reconocimiento de responsabilidad

Leer más

Procesados en España

Leer más

Querella de Abuelas de Plaza de Mayo

Leer más

Controvertido decreto sobre ESMA

Leer más

Derogación de leyes

Leer más

Prisión de Jorge R. Videla

Leer más

Juicios por la Verdad

Leer más

Prisión preventiva a los represores

Leer más

Elecciones presidenciales

Leer más

Espacio ESMA

Leer más

Inconstitucionalidad de la ley de Punto Final y Obedeciencia Debida

Leer más

Crisis del 2001

Leer más

Renuncia el presidente

Leer más

Nuevo presidente

Leer más

Nulidad de Leyes de Obediencia debida y Punto final

Leer más

Anulación de Leyes de Impunidad

Leer más

Informes de la Embajada de EEUU

Content
Leer más

Solicitud a Israel

Leer más

Masacre de Margarita Belén

Leer más

Nuevo presidente

Leer más

Media sanción para la anulación de leyes

Leer más

Anulación de las leyes de impunidad

Leer más

Prisión para Videla

Leer más

Megacausas de Centros Clandestinos

Leer más

Gobierno japonés y desaparecidos

Leer más

Placa recordatoria en el Hospital

Leer más

Archivo Nacional de la Memoria

Leer más

Discurso en el Colegio Militar

Leer más

Museo de la Memoria

Leer más

Primer Acto en la AMIA

Leer más

24 de marzo - Día no laborable

Leer más

Anulación de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final

Leer más

Multitudinaria movilización

Leer más

Desaparición de Jorge Julio López

Leer más

Se reabren los juicios

Leer más

Parque de la Memoria

Inauguración del Monumento a las Víctimas
Leer más

Informe sobre Detenidos-Desaparecidos de Origen Judío elaborado por la DAIA

Leer más

Nueva presidenta argentina

Leer más

Programa Patrimonio Documental UNESCO Memoria del Mundo

Leer más

Juicios contra represores en las provincias

Leer más

Placa de reconocimien- to al semanario

Leer más

Cien Nietos recuperados

Leer más

Murió el ex almirante Emilio E. Massera

Leer más

Prisión perpetua

Leer más

Condena por el robo de bebés

Leer más

Inicio de los Juicios Esma y La Perla

Leer más

Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad

Leer más

Nuevos archivos de la Dictadura

Leer más

Delito de lesa humanidad

Leer más

Nieto recuperado 114

Leer más

Cámara Bicameral

Leer más

Nuevo presidente democrático

Leer más